top of page

"Próstata", ¿Cómo sé si tengo problemas y qué debo de hacer?

  • Foto del escritor: Dr Miguel Hernandez
    Dr Miguel Hernandez
  • 13 feb
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 jun


¿Qué es la próstata?



Antes de recibir tratamiento es muy importante resolver tus dudas

La próstata es una glándula que produce parte del líquido que transporta los espermatozoides durante la eyaculación. Dicha glándula rodea la uretra, el conducto por el que la orina sale del cuerpo.


Un agrandamiento de la próstata significa que la glándula se ha vuelto más grande y le sucede a casi todos los hombres cuando van envejeciendo.


Al agrandamiento de la próstata generalmente se le llama hiperplasia prostática benigna (HPB). No es un cáncer y no aumenta el riesgo de cáncer de próstata.



¿Por qué crece la próstata?


No se conoce la causa real del agrandamiento de la próstata, normalmente tiene un origen multifactorial: envejecimiento, sedentarismo, mala alimentación.

A su derecha puede observar como el crecimiento cierra el conducto, razón por la cual el paciente presenta dificultades para orinar.
A su derecha puede observar como el crecimiento cierra el conducto, razón por la cual el paciente presenta dificultades para orinar.


Algunos datos acerca del agrandamiento de la próstata son:

  • La probabilidad de presentar agrandamiento de la próstata aumenta con la edad.

  • La HPB es tan común que se ha dicho que todos los hombres tendrán agrandamiento de próstata si viven lo suficiente.

  • Un pequeño grado de agrandamiento de la próstata está presente en muchos hombres mayores de 40 años. Más del 90% de los hombres mayores de 80 años tiene esta afección.



¿Qué puedo sentir?


Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen síntomas de la enfermedad, por lo que el chequeo después de los 50 años es la mejor idea.


Los síntomas pueden incluir:

Orinar es una actividad que realizamos de 6 a 8 veces al día por lo que es común acostúmbranos a nuestra manera de orinar, aunque no sea correcta.
  • Goteo al final de la micción

  • Incapacidad para orinar (retención urinaria)

  • Vaciado incompleto de la vejiga

  • Incontinencia

  • Necesidad de orinar dos o más veces por noche

  • Micción dolorosa u orina con sangre (pueden ser indicios de una infección)

  • Dificultad o demora para comenzar a orinar

  • Hacer fuerza al orinar

  • Urgencia urinaria fuerte y repentina

  • Chorro de orina débil



¿Qué estudios me puedo hacer?


Una revisión a tiempo puede evitar muchos problemas

El diagnóstico es sencillo, te recomiendo para comenzar tu revisión de la próstata realizar los siguientes estudios:


  • Examen General de orina y urocultivo

  • Antígeno prostático específico con fracción libre

  • Ultrasonido prostático vesical y renal




La recomendación es comenzar tu revisión después de los 50 años de edad y 45 años si tienes antecedentes familiares.




¿Qué opciones hay?



Es una enfermedad que atendida a tiempo ofrece un pronóstico excelente para el paciente.

Dr. Miguel Ángel Hernández Farías                (Experto en próstata)
Dr. Miguel Ángel Hernández Farías (Experto en próstata)


La elección del mejor tratamiento depende de las características del paciente y las características de la enfermedad. NO existiendo un mejor tratamiento para todos.



  1. Tratamientos con medicamentos

  2. Procedimientos mínimamente invasivos en consultorio

  3. Cirugía de próstata mínimamente invasiva

  4. Cirugía abierta, laparoscópica o robótica.





Es importante evitar caer en propaganda de tratamientos sofisticados, alternativos, naturistas o milagrosos. La mejor recomendación a acercarte a tu especialista de confianza, para que juntas puedan buscar la mejor opción para ti, no a todos les funciona lo mismo.

CENTRO DE PRÓSTATA Y PIEDRA
CENTRO DE PRÓSTATA Y PIEDRA





¿Necesitas ayuda?


Será un placer atenderte Agenda con nosotros Clic para citas








Referencias

Andersson KE, Wein AJ. Pharmacologic management of lower urinary tract storage and emptying failure. In: Partin AW, Domochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds. Campbell-Walsh-Wein Urology. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 120.


Capogrosso P, Salonia A, Montorsi F. Evaluation and nonsurgical management of benign prostatic hyperplasia. In: Partin AW, Domochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds. Campbell-Walsh-Wein Urology. 12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 145.


National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases website. Prostate enlargement (benign prostatic hyperplasia). www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/prostate-problems/prostate-enlargement-benign-prostatic-hyperplasia. Updated September 2014. Accessed July 12, 2023.


Parsons JK, Dahm P, Kohler TS, Lerner LB, Wilt TJ. Surgical management of lower urinary tract symptoms attributed to benign prostatic hyperplasia: AUA Guideline Amendment 2020. J Urol. 2020;204(4):799-804. PMID: 32698710 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32698710/.


Sandhu JS, Breyer B, Comiter C, et al. Incontinence after prostate treatment: AUA/SUFU Guideline. J Urol. 2019;202(2):369-378. PMID: 31059663 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31059663/.


Terrone C, Billia M. Medical aspects of the treatment of LUTS/BPH: combination therapies. In: Morgia G, ed. Lower Urinary Tract Symptoms and Benign Prostatic Hyperplasia. Cambridge, MA: Elsevier Academic Press; 2018:chap 11.

댓글


Unidad de Urología desde 1998 Marca Registrada

bottom of page